Lectio Divina

Lectio Divina (del latín: lectura divina ‘lectura orante’) es una metodología de reflexión y oración de un texto.

En Cristianismo occidental como el catolicismo, luteranismo o anglicanismo, Lectio Divina es una práctica monástica tradicional de lectura de las escrituras, meditación y oración destinada a promover la comunión con Dios y aumentar el conocimiento de la palabra de Dios Logos.[1]​ En opinión de un comentarista, no trata las Escrituras como textos para estudiar, sino como la palabra viva.[2]

Tradicionalmente, la Lectio Divina tiene cuatro pasos separados: «leer, meditar, rezar, contemplar». Primero se lee un pasaje de las Escrituras, luego se reflexiona sobre su significado. A esto le sigue la oración y la contemplación de la Palabra de Dios.[3]

El enfoque de la Lectio Divina no es un análisis teológico de los pasajes bíblicos, sino verlos con Cristo como la clave de su significado. Por ejemplo, dada la declaración de Jesús en Juan 14,27: «Les dejo la paz. Les doy mi paz», un enfoque analítico se centraría en el motivo de la declaración durante la Última Cena, el contexto, etc. En la Lectio Divina, sin embargo, el practicante «entra» y comparte la paz de Cristo en lugar de «diseccionarla». En algunas enseñanzas cristianas, se entiende que esta forma de oración meditativa conduce a un mayor conocimiento de Cristo.[4]

Las raíces de la reflexión e interpretación de las escrituras se remontan a Orígenes en el siglo III, después de quien Ambrosio les enseñó a Agustín de Hipona.[5][6]​ La práctica monástica de Lectio Divina fue establecida por primera vez en el siglo VI por Benedicto de Nursia y luego fue formalizada como un proceso de cuatro pasos por el Cartujo monje Guigo II durante el siglo XII.[3]​ En el siglo XX, la constitución Dei verbum del Concilio Vaticano II recomendó la Lectio Divina al público en general y su importancia fue afirmada por el Papa Benedicto XVI a principios del siglo XXI.

  1. Thompson, Marjorie J. & Howard, Evan B. (19 de abril de 2005). Soul Feast: An Invitation To The Christian Spiritual Life. Westminster John Knox Press. p. 24. ISBN 9780664229474. Consultado el 24 de noviembre de 2012. «En la tradición benedictina, la lectura espiritual se conoce por su título en latín, "Lectio Divina". Tanto los católicos romanos como los protestantes deben gran parte de su comprensión y práctica de la meditación bíblica a Benedicto. Sin embargo, pocos protestantes saben que figuras como el gran reformador John Calvin y el pastor puritano Richard Baxter defendieron un método de meditación reflexiva con las escrituras que se deriva directamente de la práctica benedictina. Las adaptaciones reformadas de “Lectio” eran comunes entre los puritanos.» 
  2. Benner, David G. (2010). Opening to God: Lectio Divina and Life as Prayer. pp. 47-53. ISBN 0-8308-3542-3. 
  3. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Keith38
  4. Teaching world civilization with joy and enthusiasm by Benjamin Lee Wren 2004 ISBN 0-7618-2747-1 page 236
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas BendictMay2007
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas FatherBenedict

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search